miércoles, 12 de marzo de 2014

Frittata de improvisación


Sí, nos gusta el huevo muy hecho, ¿qué pasa?
Al igual que superman ni era un pájaro ni era un avión, nuestra protagonista de hoy, ¿es una quiche? ¿es una tortilla? No, es una fritatta. Y efectivamente no es una quiche porque no lleva base de masa quebrada, ni tampoco nata, cosa que agradecerán vuestras lorzas, y no es una tortilla porque lleva queso, los ingredientes se ponen sobre el huevo y no mezclados con él y se termina en el horno. Tradicionalmente es una plato de aprovechamiento, de origen italiano como su nombre os habrá dado a entender. En principio se trata de aprovechar las sobras de una macarronada, por ejemplo, para hacer esta especie de pastel salado. Por eso muchas recetas de la red incluyen pasta en su lista de ingredientes.
Nosotros nos hemos tirado por la otra calle, que es la de abrir la nevera, ver que te quedan una pocas verduras de esas que tienes que gastar sí o sí, unos huevos y poca cosa más, piensas en llamar al chino y entonces recuerdas que una vez en casa de un amigo tomaste algo que llamaban frittata, improvisas y de pronto ves que el destino ha querido que esos restos a punto de pochamiento tengan las proporciones ideales para hacer algo estupendo en no demasiado tiempo. Luego está la cuestión de si se parece de verdad en algo a una auténtica fritatta, pero a veces eso es lo de menos. Os dejamos la lista de ingredientes que nosotros usamos, pero los deberes de hoy son que abráis la nevera e improviséis. Ya nos diréis qué tal.


domingo, 23 de febrero de 2014

Asalto de febrero: Scones integrales


Cuando eres un asaltablogs, hay dos maneras de llegar al último domingo de mes. Una es despertarse tranquilamente, preparar el desayuno y sentarse a ver los asaltos de los demás, casi sin recordar de qué iba el nuestro, porque la entrada lleva programada desde el día seis o siete, cocinada desde el cinco y elegida desde el mismito primer día  en que se descubrió quien sería el asaltado del mes. La otra es ponerse especialmente el despertador para levantarte temprano, aunque sea domingo, para ponerte a redactar (en casos extremos, a cocinar) porque, una vez más, te ha cogido el toro. Las dos maneras, no creáis, tienen su encanto. Nosotros somos más de la segunda, hay que confesarlo, ¿y vosotros?

Bueno, el caso es que son las nueve y pico, y si queremos llegar a tiempo, tenemos que ir abreviando: 
-Os recordamos que el blog asaltado del mes de febrero es Al calor del horno, un blog fantástico. 
-Nosotros hemos elegido esta receta de scones integrales, que Bego prepara con dátiles y nosotros hemos dejado sin tropezones. 
-Esta especie de híbrido entre bollo y panecillo de origen británico, con su característico corte en el centro, que se le forma casi por arte de magia al hornearlo, es allí un acompañamiento muy típico para el té de las cinco, y canónicamente se rellena de mantequilla y mermelada. 
-Nosotros, sin embargo, hemos probado también con rellenos salados (fiambre de pollo y rúcula, salmón con pepino) y el resultado ha sido muy interesante.
- El resultado estaba exquisito, el único truco es intentar trabajar rápido para que la masa no coja mucho calor, o, si tenemos tiempo, pasarla por la nevera antes y después de formar los panecillos, tal como indicamos.
-Ya sabéis que la genial idea de este reto surgió de la brillante mente criminal de nuestra jefa, Conxy, del blog Gastro Andalusí. aquí tenéis toda la información del reto

Vamos, rapidito rapidito, a por la receta:

miércoles, 19 de febrero de 2014

Crema de zanahoria y manzana


¿Habéis creído alguna vez una cosa muy firmemente para actuar a continuación conforme al principio contrario? ¿Alguna vez habéis dicho que sí mientras por dentro os moríais de ganas de decir que no? ¿Cuantos de vosotros habéis consolado un fracaso en la báscula comiendo un dulce hipercalórico? Yo digo que sí a todo, un poco inconscientemente, como cuando le damos al sí a todo en el ordenador y que Dios reparta suerte. Y es que la vida está llena de pequeñas contradicciones, y de algunas grandes también, que si no se nos van de las manos pueden incluso ayudar a que el día a día sea más agradable y divertido. Porque no me diréis que no es un aburrimiento ser perfectamente coherente en todo momento con nosotros mismos y con los demás.

El caso es que hoy volvemos, después de un tiempo sin publicar, dominados por el espíritu de la contradicción. Os explico: regresamos con nuestros lunes verdes, aunque hoy es miércoles y en la receta no hay nada de color verde por ningún lado. Eso sí, es una receta muy sana, muy fácil, con un color vistosísimo de la muerte, cien por cien vegetal, que está muy rica y que nos descubrió una combinación ganadora: zanahoria, manzana y comino. ¿Qué más queréis?




domingo, 26 de enero de 2014

Asalto de enero: Mini hamburguesas vegetales


Este mes el asaltablogs es un homenaje a la bloguera Carolina Mendez Lamazares, tristemente desaparecida. Yo apenas la conocía, salvo por sus amables comentarios en nuestros asaltos y su actividad en la página del grupo, pero como al resto de los compañeros asaltantes la noticia me golpeó como un mazazo. Lo arbitrario e injusto de la muerte me deja siempre atónito, especialmente cuando es una muerte tan injusta, tan arbitraria, tan dificil de entender, de alguien tan joven que deja tanto amor dado y recibido, según se desprende de los retazos de su vida familiar que Carolina dejaba apuntados entre receta y receta. Unas vacaciones en El Hierro, una sangría preparada junto a la piscina, un pequeño pinche recortando galletas...En fin, tengo en esto de los asaltos compañeros y compañeras que seguro habrán escrito hoy bellas palabras. Yo, que no valgo para estas cosas, prefiero sumarme a la admiración por Carolina y al consuelo para los suyos desde un respetuoso y reflexivo silencio.   

En cuanto a la receta, nosotros hemos elegido estas hamburguesas vegetales que, aunque eso hoy es lo de menos, han salido muy ricas.

lunes, 20 de enero de 2014

Ensalada de mozzarella y nueces, con vinagreta de arándanos

Hoy la cosa va de confesar apego al tópico. Por ejemplo, confieso que me encanta decir "¡hey, hasta el año que viene!" cuando te despides de alguien el día treinta y uno de diciembre para volver a verlo el día dos de enero. Y si lo acompañas de una risita cómplice como diciendo, "es una broma, mira qué gracioso, por si no lo habías pillado ninguna de las infinitas veces que has oído lo mismo en los años de tu vida", entonces ya es la repanocha. Siguiendo por esa línea, hoy, que es nuestra primera entrada del año, hay que empezar diciendo un alto y claro ¡Feliz año nuevo!, aunque la verdad es que uno nunca sabe cuando es el momento de dejar de decirlo, y ya estamos a veinte. La frontera es difusa, pero como el deseo es sincero y hace falta gritarlo mucho para que se cumpla en estos tiempos, ahí lo dejo. Y por duplicado. Y en mayúsculas, qué narices! ¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!

Bueno, y para seguir aferrados al tópico, empezamos el año desintoxicándonos y desoxidándonos y aligerándonos y recuperándonos de los excesos con esta ensalada tan supersana que hemos aliñado con unos arándanos rojos secos ahora que desde hace unos meses "ese" supermercado los ha incluido entre su oferta. Nosotros la hemos presentado en vasitos individuales que queda la mar de resultona como aperitivo o en un buffet, que es lo que teníamos la primera vez que la preparamos, como podréis ver al final, si seguís leyendo. La idea de ponerle los arándanos a una ensalada nos la dio esta receta del blog de Ana María Gutiérrez, Cocinando entre Olivos.

Vamos al tema, que es fácil como si fuera una ensalada:


domingo, 29 de diciembre de 2013

Asalto (invisible) de diciembre: Pollo relleno a la cerveza, con almendras y champiñones



Aunque nos pilla enmedio de la vorágine de las fiestas navideñas, hemos hecho un hueco para comer aún un poco más, ya que como cada último domingo de mes, toca asaltar un blog. Este mes, por ser Navidad, la cosa ha sido especial y hemos llevado a cabo el Asaltador Invisible. Cada uno de los ladronzuelos y ladronzuelas ha robado por sorteo a otro, de tal manera que todos hemos sido ladrones y también víctimas. La verdad es que estoy deseando saber quien ha entrado de puntillas en nuestra cocina, ha estado husmeando y se ha llevado algo sin que por aquí siquiera nos enteremos. Espero, compañera (o compañero), haberte ayudado a preparar algo rico.


A nosotros nos ha tocado Cocinando con Yasene, un blog joven (aún no ha cumplido su primer año de vida) y con pocas pero suculentas recetas. De todas ellas nos llamó la atención estos muslos de pollo rellenos que hemos simplificado y a la vez adaptado para una ocasión festiva utilizando un rollo ya preparado, como los que podéis encontrar envasados en vuestro supermercado, o hecho de forma menos industrial en muchas carnicerías. Por lo demás no hemos cambiado apenas nada. Nos hizo gracia el uso de la salsa de soja y de las almendras, porque nos lo tomamos como un guiño al pollo con almendras del chino de abajo de casa de toda la vida. El caso es que, guiños nostálgicos aparte, quedó fenomenal y nos solucionó, servido con unas patatas al vapor, el plato principal de una de tantas comidas de compromiso de estos días.

Vamos allá?

jueves, 26 de diciembre de 2013

Mazapán

El croissant que quiso ser baguette
No parece que el día 26 de diciembre sea el más adecuado para presentar esta receta. Seguro que ya estáis un poco empachados de dulces típicos. La Navidad es lo que tiene, que empacha. Afortunadamente es sólo una vez al año, como decimos siempre, pero lo malo es que todavía nos quedan dos asaltos en esta especie de tour de force de la gula en que se han convertido los últimos días del año.

Pero es una frivolidad, diréis, quejarse de empacho cuando alrededor tenemos gente pasando necesidad, aquí muy cerquita, y no menos cierto es que la mayor frivolidad es el empacho en si. Sería mejor comer menos y compartir más? Seguro que sí, pero es un viejo dilema, porque es cierto que en fiestas especiales quieres que tu gente se sienta especial, y darles lo mejor, y eso incluye la alegría de una buena mesa. Pero un poco de mesura y de conciencia nunca está de más.

Y nosotros, por supuesto, en nuestro estilo, seguiremos ironizando sobre las cosas que nos parecen aburridas, estresantes, tristes o cutres en nuestras reuniones familiares navideñas, aunque en el fondo sabemos que es una gran suerte tener cosas para compartir y gente maravillosa con quien compartirlas. Que una cosa no quita la otra.

Dicho esto, vamos con la receta de hoy. Un mazapán de honda estirpe toledana, con todas las de la ley, y que es una auténtica maravilla que nos encanta por su simplicidad: azúcar y almendra a partes iguales, como nos recomienda Monsieur Cocotte aquí. A nosotros el intento de hacer un trampantojo de baguettes nos salió regular. Preguntados en facebook y wassapp, nuestros amigos asimilaron la forma más a los minicroissants que a las barras de pan. Quedó claro, pues, que no somos los mejores modelando, pero el sabor era fantástico, a años luz de los mazapanes cutres que llevaron a El comidista a escribir cosas como estas. La airada reacción en contra de algunos de sus lectores me llevó a las reflexiones que de forma algo deslavazada he expuesto más arriba.

Venga, vamos a amasar, que es bueno para el estress.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Pastas de Navidad Reloaded


En estos días de paz y felicidad me llena de orgullo y satisfacción poder deciros que aunque el mes de diciembre se nos ha complicado un pelín, hemos sacado por fin una tarde para ponernos a amasar y hornear como si nos fuera la vida en ello. Y es que, como dice mi abuela, muy mal tienen que estar las cosas para que no hagamos una docenita de rollitos. Ella, que es muy sabia, ha estado esta semana de gira (literalmente, familia y amigos se pelean por sus servicios de consultoría). Y yo, que soy su más aventajado discípulo, pensando que muchos de vosotros os habréis quedado sin asesorar, he pensado recordaros que tenemos del año pasado las recetas básicas de la Navidad en la familia Sirvent. Este año, a partir de mañana, haremos cositas nuevas. Irán viendo la luz estos días, si el tiempo acompaña y las prisas no, pero mientras tanto, aquí tenéis un Remember. Mucho ojo que esto es Patrimonio de la Humanidad:

Almendrados enfriando en rejilla
1. Los Rollitos de vino son una maravilla de simplicidad con un resultado un tanto seco pero exquisito. Ideales para maridar con una buena mistela. Podéis verlos aquí.

2. Les quatre iguals deben su nombre a que solo tienen cuatro ingredientes en idéntica proporción: Azúcar, harina, manteca y esa maravilla llamada almendra molida. en casa desde tiempo inmemorial, y en nuestro blog aquí.

3. Los mantecados de aceite de oliva son una delicia muy mediterránea y de honda raigambre (toma expresión viejuna) Perfectamente compatibles con una dieta vegana, los podéis ver aquí.

4. Si en Les Quatre Iguals lo que brilla es la almendra, en los almendrados ya es la absoluta protagonista. Si queréis los podéis ilustrar con un poco de ralladura de limón, pero los básicos son los que os presentamos aquí.



martes, 17 de diciembre de 2013

Mousse de castañas, con extra de chocolate

Con la Navidad, como ya sabréis los que nos seguís, tenemos en EL TIO PEP una curiosa relación amor-odio. Reconocemos que es una fiesta vendida al consumismo y preñada de falsa bondad que acaba dando cierta pereza, pero de repente llega un día que nos entra de golpe el espíritu navideño y sin darnos cuenta transformamos el blog en una apoteosis de dorados buenos sentimientos.

Concretamente, nosotros en la familia inauguramos la temporada en torno al día 13 de diciembre (Santa Llúcia, para más señas) con una comida en casa del que suscribe. Luego vamos a casa de los padres de los sobrinos de EL TIO PEP y ya luego toman las riendas del asunto las gloriosas manos de nuestras santas madres. Esto hace que, felizmente para mi, los quebraderos de cabeza gastronómicos terminen más o menos el día quince de diciembre. Sí, ya sé que está muy feo regodearse en la desgracia ajena dando envidia a diestro y siniestro, así que nos paramos ahí.

El caso es que este año terminamos esa comida que nos tocaba preparar con un  postre espectacular que ha supuesto uno de nuestros mayores éxitos. Esta mousse de castañas queda esponjosa y con una textura cremosa suprema. Bien es verdad que podéis potenciar el sabor de la castaña (que es la auténtica protagonista) usando chocolate con leche o blanco, pero nosotros nos atrevimos con el choque potente del cacao puro, y como la vida acaba recompensando a los osados, triunfamos rotundamente. 

La receta es más o menos esta, del blog uno de dos, con una capa menos y con alguna pequeña variante en la proporción de los ingredientes. Y además es muy fácil. La única pega es que pelar las castañas puede ser un infierno, pero como todo está en internet, encontramos dos trucos que funcionan razonablemente bien. Este de Paco Roncero y este de Su, de webos fritos. Por lo demás, basta con tener respeto al tiempo que tarda la mousse en cuajar antes de añadir la cobertura. 


¿Nos ponemos al tajo?

domingo, 24 de noviembre de 2013

Asalto de noviembre: Duelo de cremas, zanahoria Vs guisantes

La Navidad ya está a la vuelta de la esquina. Esto, dicho así, parece sólo un tópico más de los de toda la vida, pero este año se vuelve inquietante, como de película de terror, por culpa del fallido (por decirlo suavemente) anuncio de la lotería, que ha cambiado al señor calvo que ya era como de casa por unas figuras alquiladas al museo de cera de cinco estrellazas de la canción de nuestro país. Vamos, que si lo que está a la vuelta de la esquina es Raphael con el soniquete a lo Freddy Krueger y la cara a lo Jack Nicholson en El resplandor, es como para salir corriendo. El anuncio, eso sí, ha tenido sus análisis, sus miles de parodias y su estrellato en redes sociales. Para no ser menos, nosotros lanzamos nuestra propia teoría: Creemos que tiene una clave en plan conspirativo. Fijaos bien: Un cántabro, una madrileña, dos andaluces y en el centro una catalana, destrozando juntos, en público y con cruel ensañamiento una canción del rey del rock (You are always on my mind, popularizada por Elvis). ¿Nos están diciendo que la única solución para la unidad de España es que se derroque a la monarquía? ¿Que la capital de la República resultante debería estar en Barcelona? ¿Que no pegamos ni con cola pero estamos condenados a permanecer juntos? Puede ser. También puede que nos hayan colado un homenaje a aquellos que odian la Navidad o que todo sea un castigo kármico a un creativo que se burló este verano de la paella de Love of Lesbian. Ahí os dejo, amigos, elementos para el debate. 

Bueno, el caso es que, embrollos mentales frikis aparte, mientras llega la Navidad con sus empachos, sus horteradas y también, no lo vamos a negar, con sus cosas buenas, nosotros seguimos con los asaltos de cada último domingo del mes, aquel divertido reto que creó la sin par Conxy, del blog Gastroandalusí. Esta vez, para celebrar que es el sexto asalto (medio año ya!), nos hemos puesto espléndidos y hemos asaltado no una, sino dos recetas, y aquí os traemos dos cremitas de verdura que nos encajan a la perfección en nuestra recién creada etiqueta de los lunes verdes. Porque son sanas y ricas, entran fenomenal bien calentitas con estos fríos y su colorido le quita el monday blues al más tristón de la oficina. Este mes tocaba expoliar al fantástico blog rossgastronómica y aquí tenéis las versiones originales de su crema de zanahorias y su crema de guisantes. Nosotros las hemos adaptado a la preparación sin maquinita (bueno, hemos usado una batidora de vaso) y les hemos dado un toque de curry y de tomillo, además de algún que otro cambio de ingredientes. Me gusta que son dos métodos que os pueden servir para cualquier verdura, la crema en crudo y la crema con sofrito previo. Elegid la que queráis o combinad ambas, que quedan muy bien juntas.

Venga, basta de rollos, que hemos venido a cocinar:


lunes, 18 de noviembre de 2013

Ensalada templada de brócoli al vapor

¡Qué verde era mi valle!
Toda la vida de Dios (y de Facebook) se ha dicho que los lunes son un rollo. Volver al trabajo tras el fin de semana y tener cinco duros días por delante es como ver unas larga condena frente a ti (ojo, encima dando gracias de tener un trabajo) Si venimos de cometer algún festivo exceso, nos arrepentiremos el lunes nada más vernos en el espejo, por la mañana. Y eso convierte el lunes, también, en un día de buenos propósitos, inicios de dietas y salidas a correr. Todo muy deprimente. Eso sí, para compensar, se dice que si no fuera por los lunes no sabríamos lo chulos que son los viernes. También se ha escuchado decir que los fines de semana están sobrevalorados, porque a juzgar por el careto que traemos el lunes, nos sientan bastante mal a todos. Sea como sea, nosotros nos hemos puesto a equilibrar nuestro karma (y nuestra dieta, de paso) y hemos creado los lunes verdes para compensar nuestros viernes dulces. Pero mucho ojo: no queremos tomárnoslo como un castigo por nuestra glotonería y golosonería, sino como una oportunidad para reconocer que los vegetales, además de saludables y ligeros, son una fuente maravillosa de experiencias culinarias. Están muy ricos, siempre que nos salgamos un poco de la acelga demasiado hervida y la lechuga iceberg. Hoy, para empezar, vuelve el brocoli, que ya ha pasado por aquí en crema y con gratinado. Hoy viene al vapor, en ensalada y con una sabrosa vinagreta de sésamo tostado. Veréis como está de vicio.

Venga, a verdulear!     


viernes, 15 de noviembre de 2013

Tarta de calabaza a la (norte)americana



En una de las películas emblemáticas de nuestra infancia, unos niños adoptaban a un feo pero entrañable extraterrestre al que mantenían escondido de la peligrosas miradas de los adultos y otros poderes más oscuros, como por ejemplo los chicos del gobierno. En aquella peli, que los nacidos antes de 1980 ya habrán adivinado, el único momento en el que el pobre extraterrestre podía salir con normalidad a la calle era el 31 de octubre haciéndose pasar por un niño disfrazado en busca de caramelos. Esa fue, queridos amigos, la primera vez que recuerdo haber tenido noticia de una fiesta típicamente americana llamada halloween. Ahora, treinta y tantos años después, aunque me sorprende cómo se ha extendido su celebración en nuestro país, me da la risa cuando algunos de mis contemporáneos se rasgan las vestiduras por algo que consideran una peligrosa novedad que viene a acabar con nuestra esencia. Pero claro, es que hay gente para todo. 

Todo esto venía porque hoy nos hemos dejado llevar por el colonialismo cultural yanqui y hemos preparado esta típicamente americana tarta de calabaza. Luego resulta que, aunque la calabaza es la reina de halloween y una de las reinas del otoño, esta tarta es típica de acción de gracias (otra fiesta americana que hemos visto mil veces en cine y tv pero que (aún) no hemos adoptado). Sea como sea, está espectacular de buena, y aunque nosotros la hemos adaptado un poco reduciendo drásticamente la cantidad de azúcar y de especias, la receta está sacada de este libro que ya comentamos.  Tomaos un rato para asar la calabaza en lugar de hervirla y para hacer vosotros mismos la masa quebrada, que se notará mucho en la calidad resultante.

Here we go!

viernes, 8 de noviembre de 2013

Magdalenas de yogur, con crujiente de nuez

Esta semana, me perdonaréis, el viernes dulce me iba a salir más bien amargo, porque lo que me pide el cuerpo es ponerme a despotricar sobre la decisión de cerrar la televisión autonómica valenciana que ha tomado nuestro presidente, el muy honorable Alberto Fabra. Sólo quiero que quede constancia de mi total repulsa a la medida y a la forma de tomarla, y mi apoyo a los trabajadores de RTVV, tanto a los que fueron marginados durante años, a los expulsados en el último y declarado nulo ERE como a los que están redimiéndose en los últimos días sacando adelante una información por fin digna en la que todos los valencianos podamos sentirnos representados. Os ha costado mucho, compañeros, pero es verdad que el miedo y la caspa cuestan mucho de eliminar. Os damos la bienvenida al lado de los justos y los dignos. Puede que canal 9 esté ganando batallas. La pena es que, como el Cid, lo haga después de muerto. 

Ya sé que este no es el foro para esto, ya que aquí venimos a a pasar un rato distendido y no queremos tampoco estropear nuestro tono ligero y algo despreocupado, del que estamos tan orgullosos. Así que ya paro. Si queréis más información, podéis entrar aquí, aquí o aquí, o buscar en twitter el hashtag #rtvvnoestanca

Pues eso, como aquí venimos principalmente a cocinar y a comer, hoy traemos una nueva versión de nuestro bizcocho automático 1,2,3. Ya sabéis, aquel que se hace con un yogur y tomando las medidas con el vaso del mismo. Esta vez viene presentado en forma de magdalenas y con una costra crujiente hecha de nueces y azúcar moreno. La verdad es que son deliciosas. Sobre todo, la relación dificultad-resultado es inmejorable. Y el rato que te pasas batiendo, si lo haces a mano, te ayuda mucho a liberar tensiones y a rebajar los niveles de mala leche que te producen noticias como la que hoy tratamos. Le pusimos una pizca de jengibre y le quitamos la ralladura de limón de nuestra receta original. Pero os animo a echarle imaginación al asunto, ya que es una receta que admite mucho las variaciones que queráis hacerle. Unas innovaciones salen mejor que otras, pero malas nunca están.


Vamos con ello?